Dentro de los muy
numerosos motivos de atracción turística que ofrece Uribante ninguno despierta
tan gratas conmociones como la imagen de Pregonero, sus aldeas, y sua oarroquias vecinas recostadas en
el fondo de valles, montañas y cumbres andinas envueltos en el verdor de la frondosidad
de estas tierras que atraen con mucha curiosidad la mirada y el interés de todo
aquel que quiera visitarlo.
En esta oportunidad
decidimos recorrer la parroquia Juan Pablo Peñaloza para resaltar el valor
arquitectónico de sus concentraciones urbanas, con la particularidad de sus
viviendas y paisajes donde habitan hombres, mujeres y niños humildes,
serviciales y trabajadores.
![]() |
Laguna de García |
La parroquia Juan Pablo
Peñaloza es una de las 4 parroquias del municipio Uribante, creada tras la
redefinición municipal interna que sufrió el estado Táchira en el año de 1995,
su capital es la Laguna de García. Dicha parroquia rodeada de montañas es uno
de los pilares de la agricultura uribantina, limitando con Pregonero, el páramo
el Batallón y la Negra, parte del parque nacional Juan Pablo Peñaloza y san
José de Bolívar.
Esta parroquia según la
definición estructural interna de las parroquias de Uribante (2006) cuenta con
dos aldeas: Laguna de García y Zaizayal, cada una con gran número de caseríos,
siete para laguna de García: Las Mesas, La Palma, Los Patios, Quebrada Arriba,
Quebrada Negra, Laguna Abajo y Campo Elías; y seis para el Zaizayal: El Peñón,
La Central, Las Puntas, Boca de Monte, El Hato, Valle Plateado, El Páramo.
Por estos fríos lares,
los cultivos, paisajes, casas que aún conservan la arquitectura típica andina, forman la imagen que despierta tan gratas emociones en el corazón de los viajeros, en este lugar la gente lleva una sonrisa de oreja a oreja, y cara rosada producto del clima y
de los tiempos arduos de trabajo, son el símbolo del sacrificio diario por
llevar los productos del campo a nuestra mesa.
Parroquia Juan Pablo Peñaloza. |
Recorrer la parroquia Juan Pablo Peñaloza, puede iniciar por El Rincón y san José, de carreteras rusticas de suelo árido bien sea por la vía normal, o a través de desechos (caminos para acortar distancias) en la montaña, en donde las casas de teja rodeadas del verdor de los cultivos forman las mejores postales del campo venezolano.
Vía El Rincón - San José - Las Mesas |
Emprender una caminata
de más de 12 horas por parte de los caseríos de la Laguna de García, nos lleva
a tomar la vía de El Rincón – San José, y de San José al caserío Las Mesas, por
caminos en las montañas entre el ganado y árboles milenarios. Tales caminos
permiten observar todas las montañas del Zaizayal y por supuesto de la Laguna
de García, poco a poco y preguntando a lo lejos en las casas que allí se
asientan llegamos a la casa de los esposos Emilce y Misael, en donde luego de
descansar seguiríamos camino al caserío La Palma.
![]() |
Las Mesas |
En este punto se puede divisar el caserío Las Mesas, la vía principal, la capilla de san Isidro, capilla del caserío, y las montañas de la laguna de García cubiertas de la más densa neblina y a pesar de que el sol se asoma sus rayos no opacan el frio de las corrientes de aire que soplan nuestra ropa. En este caserío las casas coloniales son muy común, un amplio patio, columnas de estilo jónico, y baños fuera de la vivienda.
En la imagen se puede observar el caserío, parte de la vía y parte de la capilla de san Isidro.
De las Mesas a la Palma, nos tomó una hora y media para llegar y salir a la vía que comunica a este caserío con Campo Elías y San José de Bolívar, y con la aldea san Pedro por caminos de recuas. El camino se acompaña de filas de pinos y algunas moras silvestres; además, de chispas del agua que riega los cultivos.
![]() |
Vía La Palma |
En el camino encontramos una jalua, así se le llama a una cabina que puede ser un cuero colgado o una simple plataforma de cabillas colgada a un cable y a través de una polea lleva los cultivos desde su lugar de origen hasta la vía para ser transportado al mercado (asemeja a lo que es un teleférico por decirlo así).
Entre lo fangoso del terreno, una vez cruzada la
quebrada que se desliza tumultuosa en la montaña pisamos el caserío la Palma,
salimos a la vía principal para de allí continuar nuestra ruta hacia la laguna
de García, pero antes nos desviamos de camino hacia la capilla de la virgen del
Carmen patrona de la Palma, y ahí mismo para la laguna de la cuchilla de la
Palma, que ahora es símbolo de la truchicultura en la zona.
Los habitantes de la Palma,
recuerdan como la laguna estuvo contaminada por muchos años producto de los
agroquímicos, una densa capa que le cubría le hacía parecer como parte de la
tierra cultivada, revuelta y sin vida allí, a pesar que cada año los pobladores
se esmeraban por limpiarla.
![]() |
Laguna de la Palma. Foto: 31/01/2021 |
![]() |
Capilla virgen del Carmen, La Palma. |
Hoy es la esperanza
para la truchicultura, pues se decidió tratarla y curarla para que la densa
capa no volviese y se pueda formar vida allí, hoy con la cosecha alrededor y el fulgor de la vegetación configuran una postal increíble y
hermosa, una laguna entre las montañas de Uribante .
![]() |
Laguna de la Palma 13/11/2022 |
Admirando los paisajes
durante nuestro recorrido por la Palma, divisando los cultivos de fresa, papa,
cebolla, y las casas esbeltas del lugar, pues se ha tomado como parte de la cultura,
el orgullo porque su casa sea la más atractiva de la comarca. Así pasamos la
quebrada el azufre para llegar al caserío los Patios, en el cual las casas
coloniales y las de la nueva era muy cerca de la carretera y lejos de ella nos
acompañaron en el largo trayecto por la vía donde se podía ver parte del camino
recorrido hasta que finalmente se encontró un camino que acorto parte de esa
travesía y nos llevó al pueblo de la Laguna de García, capital de la parroquia.
![]() |
Los Patios. |
Camino hacia el pueblo de la laguna de García. |
De los patios a la
laguna de García, transitamos un desecho que nos dio la vista de la plaza del
poblado, bajando en zig zag salimos cerca a la escuela Prof. Américo Roa, y por
las calles empedradas salimos al costado del templo sagrado corazón de Jesús, un
patrimonio arquitectónico que data de 1894. En el pueblo de la laguna de García
es importante resaltar el valor arquitectónico de la concentración urbana,
sobre todo alrededor de la plaza Bolívar, la única en el lugar, y en varios sitios del poblado. La
particularidad de sus viviendas, con paredes construidas con la técnica del
tapial y techo de tejas, nos muestra un pueblo pictórico y lleno de historia,
un pueblo nacido a finales del siglo XIX, que debe su nombre en parte a una
gran laguna unida al apellido del propietario inicial de estas tierras, Antonio
García.
![]() |
Templo sagrado corazón de Jesús, Laguna de García |
![]() |
Laguna de García. |
La Laguna de García se ubica a 2.056 metros sobre el nivel del mar. Se dice que la laguna se originó porque el cacique de Los Uribantes (tribu indígena que vivió en la zona por mucho tiempo, cultivando en las tierras), sembró un "Chicaro o Totumo", lo cubrió con tierra y espero 7 lunas, al cabo de este tiempo el chicaro empezó a crecer y crecer; día a día aumentaba su tamaño. Una vez que este creció lo suficiente sus aguas se desbordaron y fecundaron las tierras circundantes, cuando empezó a colonizarse la zona, estos se retiraron y quedó la laguna en su forma actual. Antes, dejaron el lugar encantado, se dice que maldijeron la laguna: el que penetre en sus aguas perecerá.
Caminar por el poblado ademas de llevarnos a la laguna, tambien lo hace por el rio Pedernales, hasta llegar a parte de la
aldea Zaizayal. Por la aldea Zaizayal también se inicia otro recorrido por la
parroquia, permitiendo conocer sus caseríos, comenzando el camino por La Roca, caserío
Las Puntas; El Peñón, hasta llegar a Boca de Monte y de allí a Valle Plateado,
El Hato y El Páramo. La caminata es larga, los paisajes nuevamente se
configuran en este valle dentro de montañas, donde el agro es la vida y alma
del lugar.
![]() |
Zaizayal |
En esta caminata los desechos para
acortar el asfalto nos dejan un paso fugaz del caserío Las Puntas y El Peñón,
divisando solamente las casas a lo lejos y los cultivos, ya al terminar tales
desechos llegar a Boca de Monte y demás caseríos restantes es una vía asfaltada
en condiciones medias donde se puede apreciar nuevamente casas, cultivos
cubiertos de la más densa neblina en el follaje verde de las montañas que crean
los paisajes más maravillosos y propios de estos pueblos uribantinos a los pies
del páramo andino.
![]() |
Boca de Monte |
Boca de monte, Uribante, es un pintoresco lugar donde también destaca el valor arquitectónico de viviendas hechas de paredes de bahareque, una parada obligada para el viajero, cuando visita los pueblos de Uribante.
![]() |
Laguna de García y Caseríos desde Boca de Monte |
![]() |
Zayzayal |
![]() |
La Casa de Carmen, Laguna de García |
![]() |
Boca de Monte Vía La Grita y Bailadores, Mérida. |