Peregrinos de Uribante hacia la Grita

 

Peregrinos de Uribante

Desde el 2011 cada año a excepción de los dos años en pandemia, parten cientos de peregrinos de distintas aldeas de Uribante, bien sea a pie, en vehículo particular o en bicicleta. Con el tiempo esta peregrinación se transformó en un evento religioso importante para la comarca, los peregrinos se organizan y en la fe que cada persona tiene, parten el 4 de agosto en distintas horas.

64,5km distan de Pregonero a la Grita más de 17 horas a pie por senderos uribantinos y por el frio paramo el Batallón y la Negra, para finalmente llegar a los pies del Santo Cristo del rostro sereno en La Grita; si, el cristo sereno tallado por fray Francisco y terminado por los ángeles del cielo en 1610.

Peregrinos de Uribante


¿Cómo es una peregrinación?


Desde hace tiempo tenía la esperanza de asistir a alguna peregrinación, he sido devota desde que recuerdo al Santo Cristo de la Grita, pues él ha intercedido muy bien a mi favor, pero por razones académicas en esa fecha se venían algunos parciales finales y se desvanecía la esperanza, así se pospuso mi peregrinación por cuatro años.


Llego la pandemia, y en algún rinconcito guardaba la esperanza de esos años y esperaba que ese año al fin pudiese ir, dado que, ese año camine demasiado y tenía buenas condiciones físicas para hacerlo, pues bien, ya se conoce la historia, una pandemia, dos años más espere y conmigo los peregrinos que desde el 2011 peregrinaban de Uribante hacia el Santo Cristo.

Peregrinos de Uribante
Peregrinos parten desde el sector El Trópico, Pregonero. 4:00Pm

Este año cuando se anunció que volverían las peregrinaciones desde distintas partes del país hacia la Grita, en el marco de los 412 años del Santo Cristo, los peregrinos sin pensarlo tanto, planificaron y entrenaron entre asfalto y montaña para volver nuevamente allí. Yo también sin pensarlo me apunté, pues en febrero fui a la Grita a pie, y no me pareció complicado, solo que, al caminar en la madrugada, en algunos puntos ataca el sueño y por momentos se camina dormido hasta que se pisa un bache.


Mi grupo partió el 4 de agosto, ya habíamos organizado la posada y el vehículo acompañante con las bebidas calientes, partimos a las cuatro de la tarde con una brisa que nos acompañó hasta la Roca, allí escampo y continuamos a toda marcha para sacar los cuatro caminos que del Zayzayal nos llevan a Boca de Monte.


Esta es la razón, por la cual se partió a esta hora, la primera como dije para sacar los caminos con la luz del día y no con linterna, además, evitar caminar con el bravío sol todo el asfalto, segundo porque el sol es menos sofocante en ese momento, y tercero, porque al caminar toda la vía a la Grita a oscuras hace corto el camino al no verlo ni detallarlo tan bien, no se pregunta tanto ¿Cuánto faltara?


Boca de Monte


A las 7:30pm estábamos en Boca de Monte, compartimos una cena, cambiamos las medias, untamos los pies de vaselina, chaqueta para el frió, afuera las linternas y empezamos a caminar el arduo asfalto, a las 10:30pm llegamos a la Kelly´s, y a las 12:15am llegamos a El Hato, allí en el punto de control de la GNB hicimos una parada para tomar bebidas calientes y esperar a los rezagados del grupo.

El Hato. Punto de Control GNB.


Siendo las 12:30am comenzamos el camino más largo y eterno, tres horas y media en el frio paramo hasta pasar el callejón del diablo, y mirar la escuela en el sitio de Las Aguadas, Mérida, un respiro allí porque queda poco para estar en la Y – Via Bailadores, La Grita- y así más cerca de nuestro destino.

Cerca del callejón del diablo.


A las 4am llegamos a Él Portachuelo, la entrada al parque Juan Pablo Peñaloza, Paramo El Batallón y La Negra, ya en suelo gritense era el momento de tomar los desechos para salir a Las Porqueras, allí fuimos recibidos por inparques a las 6am.


Por estos trayectos, recuerdo que parecíamos una fila de fumadores compulsivos, el frio del páramo hacia que al hablar saliera “humo” de nuestra boca. De Las Porqueras continuamos tomando algunos desechos para acercarnos más a la Grita, los primeros dos desechos nos acercaron a la vía hacia el hotel montaña, allí otros desechos nos llevaron hasta El Judío, donde estaba nuestra posada, la posada Santo Cristo, llegamos a las 8am allí, por eso descansamos unos minutos mientras desayunábamos.

Vía Hotel montaña

Sector El Judio. 


Llegando a La Grita, la emoción por ver la alegría y fe de un pueblo al Santo Cristo.


De la posada continuamos para llegar al santuario, nuevos desechos tomados para salir al Surural, en la avenida los afiches con el rostro sereno en las casas, y los termos con jugo, café, las mesas cubiertas de pan, que la gente tomaba y nos acercaba para darnos, así recibían al peregrino, con la emoción que caracteriza a el grítense ¡bienvenidos! ¡Que el santo cristo los cubra y los proteja!


Al terminar el Surural, se lee un aviso Bienvenidos a La Grita, antes, un señor animaba a los peregrinos con un micrófono para que se acercasen a ser atendidos, café, pan, jugo, helados, tizana y sopa. Allí nos quedamos a degustar la sopa, hasta las 10:30am, pues ya era el momento de caminar un poco más para llegar a el santuario.

Donde el sr. Charles quien cada año recibe al Peregrino.

El Surural.


Todo en La Grita estaba adornado de rojo y blanco, afiches del Santo Cristo y Santa María de los Ángeles, flores y de verdad todo lo defino en esta frase: todo era hermoso, cuanta devoción  y fe tiene La Grita y todo el Táchira por el Santo Cristo.

Ruta solo ida. Pregonero- La Grita.


Ruta del Peregrino
Santuario del Santo Cristo, La Grita.


A las 11:30am, llegamos al santuario, nos unimos a los miles de peregrinos que llegaban a orar y a agradecer por los favores concedidos y los que necesitan, también, a tomarse una foto con el Santo Cristo. Grupos de peregrinos unos tras otros llegaban cada hora, de Caracas, Tovar, San Cristóbal, El Cobre, La Fría, identificados con una camisa alusiva al Santo Cristo y terminaban su peregrinación de rodillas. En el santuario, pude ver la unión y el trabajo en equipo, vi como varias personas, los posaderos del Santo Cristo, cortaban verduras, batían y bajaban ollas de sopa, la cual era ofrecida a cada peregrino que llegaba. Otros repartían café, los medios preguntaban y hacían sus enlaces para informar sobre este acontecimiento. Al final de la tarde, después de la misa de los peregrinos, la gente se congregaba ya descansados para ver y escuchar la serenata al Santo Cristo.

Santo Cristo de la Grita
Imagen del Santo Cristo, adornado de flores, el numero 100 hace referencia a los 100 años que celebra este año la diócesis de San Cristobal.

Santo Cristo de la Grita


Al día siguiente, 6 de agosto a las 8am salimos al santuario para la gran celebración por el día central, antes compartimos con Óscar Olivares el artista que diseño y creo un mural con tapas de plástico en honor al Santo Cristo.

Peregrinos con Oscar Olivares

Mural con tapas de plástico 

Miles de personas se congregaron en el santuario, demostrando que esta fiesta religiosa, es una fiesta por lo alto para todo el Táchira y para algunas partes de Venezuela, bien sea como reto deportivo, o por fe y devoción que es lo que más se vive en ese momento. Todo un pueblo congregado, orando y agradeciendo a Dios por los favores concebidos.



Peregrinos de Uribante

Un poco de historia acerca del Santo Cristo


En 1610 fray Francisco aterrorizado con el terremoto que en pocos instantes redujo a polvo la población naciente de La Grita, ofreció al cielo, su don de crear, dice la tradición, hacer una imagen del cristo crucificado, para rendirle culto especial y consagrarle la nueva ciudad. Así, puso manos a la obra, trazó en un gran tronco de cedro la divina imagen, tomó el hacha y la azuela y empezó a trabajar. Pasaban días y días y fray Francisco no podía interpretar aquella expresión sublime.

Le contó a sus hermanos y a los primeros albores del día, después de la oración matinal, se dirigieron todos al lugar donde estaba la imagen y la encontraron terminada. Fray Francisco lloró entonces de placer. Esa imagen es el Santo Cristo de La Grita, el milagroso patrono del Táchira.

Constantino, E. (1905). El Táchira físico, político e Ilustrado.

Santo Cristo, Basílica del Espíritu Santo, La Grita

Peregrinos de Uribante
Calles de la Grita, 6 de agosto.




 


Related posts
No hay comentarios
Entradas más recientes Entradas antiguas