La parroquia Juan Pablo Peñaloza es una de las 4 parroquias
del municipio Uribante, creada tras la redefinición municipal interna que sufrió
el estado Táchira en el año de 1995, su capital es la Laguna de García. Limitando
con el páramo el Batallón y la Negra, el parque nacional Juan Pablo Peñaloza y
san José de Bolívar; entre montañas, neblina y clima bastante frio. Esta parroquia cuenta con dos aldeas, Laguna de García y Zayzayal, cada uno con gran numero de caseríos. La gente de estos lados,
de cara colorada por el frio de la zona, la producción agrícola a flor de piel,
reina el arduo trabajo y sacrificio para llevar sus productos del campo a
nuestra mesa. Así mismo, la cordialidad y solidaridad de ellos: pase y toma
café, quédese otro rato, vuelva pronto por acá… no puede faltar al entablar un
dialogo con ellos.
 |
Ruta de ida y vuelta |
 |
Pino Lazo, Aldea San José |
El Rincón y san José de carreteras rusticas de suelo árido,
los desechos (caminos para acortar distancias) en la montaña, casas de teja
acompañadas del humo pues las arepas se asan en el fogón, las vistas de las
montañas del Zayzayal, el frio más fuerte cada vez que subíamos más alto,
numerosos bosques con nuestro principal árbol: el pino lazo.
De San José al caserío Las Mesas, por caminos en las montañas, los cuales nos permitían observar todo las montañas del Zayzayal, la carretera era muy larga y queríamos conocer toda la aldea de la laguna, es por eso que los caminos en las montañas nos ahorraba bastante camino y tiempo, aunque, mientras preguntábamos como llegar a la palma, nos decían:
- Para la Palma... como es de lejos, ustedes están locos, pero es por acá...
Con las descripciones dadas dejamos la vía san José-Las Mesas, y entre casas distantes por los potreros
inmensos en las montañas, tras los caminos que mantiene el ganado, una vista de todo el caserío Las Mesas y la larga vía que les comunica con otros, muy lejana la capilla de san Isidro, capilla
del caserío, allí estábamos contra todo pronostico y preguntando, pues bien dicen que preguntando se llega a Roma.
La invitación de doña Emilse y su esposo Misael a degustar de un café y del calor de su
hogar mientras nos cuentan historias y tradiciones del lugar; vaya sorpresa, el
café vino acompañado de una sopa de
arveja típica en la región, pasta, queso y los deliciosos sanes, si, ese tubérculo de donde se extrae el famoso sagú. Agradecidos
por ello, nos despedimos para continuar nuestro camino. Pero en la casa
siguiente también fuimos invitados, la familia Urbina nos cobijó un rato con
otra taza de café y luego un palito de miche, acá cuentos e indicaciones del
camino para llegar al caserío La Palma, nos faltaba poco, nos despedimos no sin
antes recibir una fresas y unos pasteles andinos para comer en el descanso,
continuamos nuevamente.
 |
Las Mesas |
 |
capilla San Isidro, caserío las mesas, desde caserío los patios. |
 |
Señora Emilse y Señor Misael |
 |
Flia. Urbina, Caserío Las Mesas |
De las Mesas a la Palma, tanta vía larga y mas de 2 horas acortadas por los caminos de la montaña, en el camino las moras silvestres
abundaban; además, el agua que regaba los cultivos a nuestro alrededor nos
tocaba, más adelante, encontramos una jalua, así se le llama a una cabina que
puede ser un cuero colgado o una simple plataforma de cabillas colgada a un
cable y a través de una polea lleva los cultivos desde su lugar de origen hasta
la vía para ser transportado al mercado (asemeja a lo que es un teleférico por
decirlo así).
 |
Jalua |
Pasamos la quebrada y ya estábamos en el caserío la Palma, las montañas nos rodeaban, detrás nuestro el cerro que nos lleva a la aldea San Pedro, a nuestra
izquierda la vía al caserío Campo Elías y san José de Bolívar; así como, en dicha vía la capilla a la
virgen del Carmen patrona de la Palma, y la laguna de la cuchilla de la Palma,
que por cierto está cubierta de una capa que impide ver la claridad de sus
aguas, producto de los químicos usados en la agricultura, su aspecto asemeja a
un fragmento de tierra un poco más oscura a la que está a su alrededor, lista
para cultivar, pero esa capa esconde una masa de aguas profundas.
 |
Vía San José de Bolívar |
 |
Laguna Cuchilla de la palma |
 |
Capilla virgen del Carmen de la Palma |
Aunque la laguna de la palma es limpiada anualmente, hay que ser muy cautelosos.Es tiempo de cultivar y recoger la cosecha, por ello la laguna limpia y su alrededor configuran una postal en pocas palabras increíble y hermosa. Así se ve entre las montañas de Uribante y parte de las del municipio Francisco de Miranda. |
Laguna de la Palma 6 meses después de nuestra visita en febrero.
Ruta aldeas Laguna de García
|
Admirando los paisajes durante nuestro recorrido por la Palma, pasamos la
quebrada el azufre y llegamos al caserío los Patios, allí una vista de las Mesas, ya nos toco caminar por la carretera un par de minutos; mientras íbamos en el camino, una que otra conversa acompañada de
aguamiel y buenos deseos, así como también, indicaciones para ahorrar camino y llegar más rápido
a la Laguna de García, y evitar la vía tortuosa que nos espera, junto a la hora y pico allí gastada. De los patios a la laguna de García. Transitamos un desecho que nos dio la vista de la plaza
del poblado, bajando en zig zag salimos cerca a la escuela Prof. Américo Roa, y por las calles empedradas salimos al costado del templo sagrado corazón de Jesús, pocos habitantes en la plaza por la pandemia, los pocos que se paseaban estaban bastante abrigados, el frio era tremendo. Preguntamos algunos datos al sr de la bodega ubicada en la esquina, frente a la antigua casa de balcón del poblado, y partimos.
 |
Templo sagrado corazón de Jesús, laguna de García. |
Continuamos caminando, pasamos el rio pedernales, una quebrada cuyo nombre no recuerdo y llegamos a
los pies de la laguna, la que identifica y le da nombre a esta aldea, que en el antiguo distrito Uribante, se le llama laguna de Garcias, si, García en plural, ahí algunos pescaban, compartimos los pasteles que nos
habían dado en las Mesas, las fresas pasaron a la historia por el camino, un
buen descanso allí hasta que las nubes nos indicaron que era hora de llover,
arrancamos de la laguna hasta la aldea Zayzayal, sabíamos que volver seria difícil, esperamos alguna cola (aventón) pero no pasaba ningún vehículo, así que, a pie y por infinidad de desechos
acortamos la extensa carretera para llegar al puente Uribante y de ahí hasta
Pregonero. Caminando por 11horas 25min completando los 38,8km recorridos.
 |
Caserío Los Patios |
 |
Laguna de García poblado |
 |
Laguna de García |
 |
Las mesas, la palma, ya llegando a Zayzayal. |
No dejes de leer sobre como conocer estos caseríos 👉 Travesía

 |
Camino Las Mesas-La Palma |
 |
Las Mesas |