Un tesoro en Potosí

 



Aunque abril ya quedo atrás, ese mes tuve la dicha de volver a lo que fue el pueblo de Potosí –municipio Uribante, estado Táchira- pues la presa la honda bajo sus niveles de una manera inexplicable y más aún cuando por estos lados parece que nos dejaron sin techo, pues los aguaceros son agua y más agua, en todo momento.


Hace poco diseñaba y buscaba la forma de representar varias leyendas o mitos propios de acá en mis ratos libres, con el fin de que fuese entretenido para los que me leen, pero sobre todo, para atrapar a los pequeños lectores, y así, lograr que muchos de estos mitos no se queden en el olvido. Así que, una tarde cualquiera en las penumbras de los apagones que supuestamente eran causados por el bajo nivel del embalse, mi madre Flor Jaimes, oriunda de Potosí, relataba historias de su querido y extinto pueblo.


Una de esas historias era acerca de los famosos entierros o caza de botijas. Resulta que Potosí tenía una riqueza en sus tierras, la agricultura y la ganadería eran las actividades que sustentaban la economía de los potosinos, de esta manera, los dueños de grandes tierras se hacían de grandes fortunas.  Como en ese entonces en este valle entre montañas, los bancos aun no llegaban y aun no se sabía que el pueblo seria inundado, solían guardar el dinero en frascos de mayonesa o en pimpinas de vidrio de varios litros, y las enterraban varios metros bajo tierra, no sin antes dejar una especie de premisa, penitencia o maldición sobre ella, para que él que se la encontrase, le costase o no pudiese hacerse con esta riqueza.


Cuando las personas responsables de esto mueren, quedan en pena por esta razón. Varios sucesos ocurrieron en esa época relacionados con estos famosos entierros, uno de los mas conocidos, y que mi madre más nos cuenta, es lo ocurrido en Jericó,  se sabía que allí había un gran entierro, pero para sacar esto la persona debía comerse un kilo de popo de perro para disfrutar de la gran riqueza, cosa que no sucedería, pues el que lo hiciese no la disfrutaría del todo. Un día cualquiera, don Patricio en tono burlesco allí, dijo que si el alma le permitía sacar el entierro sin comerse ese kilo de popo, él lo sacaría de pena para que disfrutara de la gloria del cielo, en ese instante un ventarrón ocurrió, que casi intenta llevárselo, el comenzó a orar y regreso a su hogar. Así como este caso, ocurrieron muchos y sería muy extenso el texto, si cuento uno por uno.


El conocer acerca de un entierro, tiene varias aristas, ya que, muchos de ellos son revelados a través de los sueños por medio de los responsables, los cuales claman que sean liberados para así poder descansar en paz, ellos dan instrucciones del sitio donde buscar. Otros son encontrados por suerte, o porque a alguien se le ocurrió indagar y buscarlo un viernes santo, pues entre las creencias esta que este día, es el oportuno para hacerse con una riqueza. En esta caza de botijas, el silencio debe prevalecer, nunca deben existir los malos pensamientos de los acompañantes o del que se le ha asignado la tarea de sacar el entierro, esto hace que la botija se pierda para siempre, o que la fortuna se convierta en piedra, o en polvo.

Hoy en día, es incierto si aún existen o no estos entierros en Potosí, algunos suelen manifestar que han avistado lucecitas en altas horas de la noche, sin embargo, en 38 años las aguas han revuelto todo un poco,  aunque,  son muchos que simplemente tienen suerte y se hacen de tal fortuna en algunos sitios.


En la caza de botijas, se usa una aguja características que a través de movimientos oscilatorios o circulares  señala el lugar exacto donde está la botija, un cuchillo con una cruz también es importante, pues el entierro tiende a escaparse hacia las aguas, por tanto clavar este cerca lo impide.

Aguja usada para cazar botijas o entierros.


Así entre estas historias se ha creado “un tesoro en Potosí”, un cuento basado en hechos reales con alguna que otra ficción para darle un poco de intriga.


Cuento completo:


Edición, guion e ilustración: Génesis Oballos Jaimes







Related posts
1 comentario
Imagen
Anónimo 4 de julio de 2022, 9:40 p.m.
Excelente historia
Entradas más recientes Entradas antiguas