Por estos días en los que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, los pueblos andinos se preparan también, para repasar y compartir tradiciones muy propias de estas fechas. Años atrás, los días previos al jueves santo, incluso antes del domingo de ramos, las personas realizaban compras para preparar los alimentos en toda la semana santa; y así, guardar estas fechas en silencio, comunión y oración; de tal forma, que la próxima salida a comprar y hacer otras labores fuese después del domingo de pascua.
Aun en nuestros pueblos, hay
familias muy celosas con estas fiestas, se trabaja solo hasta el miércoles
santo, nada de pisadas fuertes, ruidos, juegos de mesa y otras actividades
jueves, viernes y sábado. Todos se organizan para ir preparando consumes,
platos, bebidas, que sumaran a los siete
potajes.
Arepas de harina de trigo, chicha, terronas, pan casero a la leña, que se conoce coloquialmente como pan de semana santa, y otros platos más, son parte de esas tradiciones culinarias en las que toda una familia trabaja.
Una de las características
populares de la arquitectura andina, es la existencia de un horno exterior
adosado a la vivienda, que se utiliza
entre otras cosas, para elaborar el pan. Este tiene forma de iglú, elaborado
con ladrillos recubierto de barro o greda para conservar bien el calor, que se
sostiene en una base con moldes de madera. El hoyo donde el pan es introducido
no debe ser muy grande pues el horno tiende a enfriarse rápidamente; pero aun
así, debe ser lo suficientemente amplio para que el fuego se airee.
![]() |
Horno artesanal elaborado con ladrillo y revestido de barro o greda con el fin de conservar el calor dentro de la bóveda del horno, para la cocción de el pan y cualquier otro alimento. |
El horno comienza a calentarse con brasadas de leña hasta que este coja la temperatura apropiada, el aire tiene que venir a favor del fuego, y entrar por la boca del horno para sacar el humo por la chimenea. En ocasiones, el aire va en contra de la boca del horno, esto implica un gasto más de leña hasta que el horno tome la temperatura adecuada.
![]() |
Pan casero o pan de semana santa, listo para ir al horno. |
Mientras el horno calienta, la
harina comienza a prepararse; para que todo salga bien, deben mezclarse los
ingredientes en las proporciones adecuadas.
1 kg de harina |
2kg de harina |
½ kg de azúcar |
1kg de azúcar |
3 huevos |
6 huevos |
Una cucharada de bicarbonato o polvo de hornear o leche
fermentada |
bicarbonato o polvo de hornear o leche fermentada |
Una pizca de sal |
Una pizca de sal |
Leche para amasar |
Leche para amasar |
El proceso comienza cerniendo
la harina, para que la mezcla sea más ligera, quede más esponjosa y crezca
notablemente. Poco a poco se van integrando los demás ingredientes sólidos,
azúcar, mantequilla, bicarbonato y huevos, integrando todo como uno solo.
Posteriormente, se agrega la leche, lo suficiente para que la masa tome
consistencia, pero que esta no quede tan humedad, evitando el uso de más
harina. Unos cuantos minutos amasando para que todo se incorpore bien hasta que
el amasado llegue a su punto. Cuando se presiona la masa con el dedo, y luego
de hacer presión esta vuelve a su forma original, ya el amasado está en su punto,
listo para darle forma al pan.
Armar el pan consiste en
amasar independientemente cada una de las piezas que se va a elaborar. La forma
de cada una de las piezas es fruto de la imaginación de cada panadero,
medialuna, trenzas, roscas y otras formas.
Hasta que se lleve al horno,
cada pieza se guarda al abrigo de una tela para que esta no se enfrié. Al calor
de la tela, la masa aumenta su volumen.
![]() |
Limpiando las cenizas y retirando las brasas del horno, luego se tapan los orificios externos, como el agujero de la chimenea y la boca del horno, esto con el fin de conservar el calor allí. |
Finalmente, se sacan las
brasas del interior, y las cenizas con una escoba elaborada con ramas. Es
importante, que se cierren las comunicaciones del horno con el exterior
(chimenea, y boca del horno) para que no se vaya el calor.
Llega el momento de la cocción, en bandejas se introducen todas las piezas del pan elaboradas, se debe hacer con rapidez para que el horno no se enfrié. Se coloca la tapa para que el calor no se vaya y así pueda hornearse el pan.
![]() |
Introduciendo el pan |
Como el interior del horno está
muy caliente, los panes se cuecen enseguida. El color del pan dice que este ya está
horneado, el mismo pan lo dice.
![]() |
Pan horneado |
Se deja enfriar por un rato
fuera de la bandeja, allí se termina de cocer; luego, se degusta con un buen
vaso de leche fría, café y queso andino.
Parte del proceso de elaboración del pan artesanal.
Cocinar con leña es todo un
arte, distinto a cocinar con otros métodos u hornos convencionales, la leña le
da un sabor único a la comida, el pan casero o de semana santa es diferente en
sabor y textura.
Hoy varios equipos de personas
se preparan para amasar varios kilos de harina y hornear el pan en estos hornos
artesanales, el proceso dura todo un día. El producto final luego se usará en los siete potajes.
En Pregonero la preparación de éste varia, dependiendo de como fue enseñada su preparación y de la zona.