En
las montañas de la cordillera andina, rodeada de los ríos Guaraque, El Molino y
Rio Negro, un pueblo devoto a santa Bárbara, de campos floridos que configuran
hermosos paisajes agradables a la vista del viajero, a quien deja encantado por
sus características coloniales, históricas y paisajísticas.
Para hablar de Guaraque es necesario destacar algunas de las particularidades del municipio, primero es uno de los 23 municipios del estado Mérida habitado por más de 13500 habitantes aproximadamente, distribuidos en 3 parroquias: Río Negro, Guaraque y Mesa Quintero, las cuales se configuran geográficamente en 25 aldeas en los 560 kilómetros cuadrados que ocupa el municipio.
![]() |
Ruta Ida y Vuelta. |
Guaraque,
es municipio autónomo desde el 20 de diciembre de 1985 y su capital Guaraque
fue fundada el 1° de noviembre de 1591, enclavada entre montañas a 1557
m.s.n.m. razón por la cual, los guaraqueros, gentilicio de sus habitantes, consideran
el municipio como un paraíso entre montañas.
![]() |
Plaza Bolívar |
Ir a
Guaraque desde Pregonero es una travesía un poco larga que nos deja ver las
bondades naturales y fructíferas con las que Dios les bendijo al rodearlos de
montañas y hacer de las manos de sus habitantes un roble para cultivarlas y
producirlas y de allí obtener su fuente de ingreso, la cual es la principal del
municipio.
Por
la cercanía de Pregonero con el municipio Guaraque, los chacaros somos
afortunados en admirar parte de sus atractivos turísticos, empezando por el rio
Negro que discurre por un valle irregular hasta desembocar en las aguas del rio
Uribante para alimentar el embalse la honda, del complejo hidroeléctrico
Uribante Caparo. En tal valle, entre las montañas discurren dos atractivos más,
la cascada la raya y la cascada el diente, en un recorrido que nos muestra un
sendero entre grandes mesetas rodeadas del rio negro y de las montañas.
![]() |
Vía Rio Negro, Guaraque- |
Otros
atractivos, se encuentran en la travesía que desde el noroeste de Pregonero nos
lleva a Guaraque, en un trayecto por algunas de las aldeas que forman parte de
la parroquia Guaraque. Comencemos en Michitud, el poblado más cercano luego de
cruzar la quebrada la raya o Michitud, una caudalosa quebrada que divide a
Táchira y Mérida por cada una de las vías que comunican con Guaraque, y que
por supuesto divide a Peribeca un caserío de Uribante y Guaraque que esconde cascadas
de gran altura y vistas muy particulares de cultivos, fauna y flora.
![]() |
Montañas en la Vía El Alto - Michitud. Izquierda Guaraque, derecha Uribante. |
Michitud,
debe su nombre a la tribu de los Michitud quienes merodeaban y compartían con
las tribus de los Pregoneros, colinda con Peribeca y Rio Blanco, con su capilla
a san Antonio de rio blanco, quien hace años atrás se les apareció en una tabla
a 3 hermanas ya ancianas que lavaban en dicho riachuelo. Una de ellas, vio la
tabla flotando, al tomarla, era la imagen de san Antonio, y construyeron cerca
una capilla de bahareque, en cuyas paredes quedo incrustada para que nadie la
arrebatara, y así creció la fe por este santo en el lugar, siendo el patrono de
Michitud, de la capilla no se tiene rastro, pero si queda una amplia capilla de
bahareque y teja alejada de las casas, en lo más alto de las lomas de Michitud,
de donde empieza a descender el rio blanco. Hoy día, existe una nueva capilla de
materiales modernos y más amplia cuidada por la familia Santana, y cada día de
la festividad, va de su vieja capilla hacia la nueva en procesión para
venerarle.
Justo
hablando de rio blanco y sus capillas, en el tramo que va desde Michitud a Mesa
de Moreno, otro pueblito encantador, hay dos encantos naturales, primero la
Quebrada las Lajas, que baña la vía con su color característico muy parecido al
nestie, y discurre por la gran laja (roca) la cual por procesos geomorfológicos
y erosivos ha formado cascadas de varios tamaños y uno que otro tobogán
natural, que le ha dado el calificativo
de la gran sabana andina, por la similitud de paisajes con los de la gran
sabana venezolana, hasta desembocar en la quebrada la Raya. La caudalosa
quebrada, que a lo lejos parece ser un pequeño caudal que baña una gran roca, recorre
con fuerza y forma las mejores y más curiosas caídas de agua.
Kilómetros
después, entre lo rocoso y arenoso del camino para llegar a Mesa de Moreno se
escucha el murmullo de otras aguas, una quebrada más en la vía, la quebrada los
Chochos, la cual luego de andar varios metros cae presurosa y escondida en las
montañas, hasta seguir el rumbo de todas las aguas circundantes, alimentar a la
quebrada la Raya. Esta cascada no se ve a simple vista, dado que, un camino muy
antiguo montaña abajo, conduce a donde la quebrada cae formando una gran
cascada que se divide en otras por acción de las formaciones rocosas por donde
se desliza, de esta manera solo se puede observar una gran cascada formando un
primer pozo que continua luego, en otra cascada que parece ser más grande, pero
que solo se observa un tramo en el profundo precipicio.
![]() |
Cascada Los Chochos |
![]() |
Iglesia sagrado corazón de Jesús. |
De Mesa de Moreno se cuenta que, se formó en el siglo XX en una meseta propiedad de los hermanos Moreno: Carlos, Anunciación y Juan Moreno oriundos de La Grita, quienes compraron a Carlos Caro la meseta, y se las repartieron en tres partes iguales, de ahí viene su nombre.
Continuando el trayecto hacia Guaraque de Mesa de
Moreno nos encontramos con El Portachuelo, un tramo que da paso al pueblo de
Huezca, no sin antes encantarnos con una capilla de piedras muy parecida a la
capilla de piedra de Juan Félix Sánchez en san Rafael de Mucuchies, un descanso
obligado para contemplar cada detalle de la misma y continuar sin problema el
trayecto.
![]() |
Capilla de piedra, Vía Huezca - Guaraque. |
En
el recorrido nos adentramos a Huezca y sus paisajes campantes que va formando
la quebrada mesa grande en conjunto con las casas dispuestas alrededor, los
cultivos y la fauna del lugar hasta que finalmente la cúpula de la iglesia de
santa barbara nos indica que hemos llegado a Guaraque, en el día en que
celebran a su patrona santa Bárbara.
![]() |
Guaraque
es conocido por tener la segunda cueva más grande del país, la cueva de Benito,
ubicada en la loma de Benito a 4km del centro poblado. La cueva tiene gran
predomino de estalactitas y estalagmitas, es considerada por ser un recinto de
sacralidad para algunos moradores, pues en sus voces se oye, que anteriormente
fue el sitio de culto de los antepasados, para que el agua no faltara.
Guaraque también se conoce por su aspecto religioso, el cual está marcado por dos cultos, el primero a la patrona del poblado, Santa Bárbara, intercesora de los truenos y relámpagos, que se apareció en una loma, hoy llamada loma de santa Bárbara donde comienza el culto y se inicia su fiesta, la cual es celebrada el 4 de diciembre, una fiesta a lo grande y de gran arraigo para cada habitante. Y el otro culto a San Isidro Labrador, el que quita el agua y pone el sol, el protector de los campos. |
![]() |
Santa Bárbara de Guaraque |
![]() |
Calle de Guaraque |
Guaraque
fue fundada el 1° de noviembre de 1591, en la hoy capital del municipio es
donde el pueblo nace pues allí se asentó por más de dos siglos la parcialidad
de indígenas guaraques, no obstante, con el tiempo las aldeas de la parroquia Guaraque
se comienzan a habitar más tarde, Río Negro es habitado luego de la
independencia y Mesa Quintero a partir de 1850.
El
pueblo de Guaraque fue elevado a Parroquia eclesiástica bajo el patronato de
Santa Bárbara en 1808, posteriormente se elevó a Parroquia civil el 25 de junio
de 1824, quedo desbastado por el terremoto de 1894, y es municipio autónomo
desde el 20 de diciembre de 1985, fecha considerada como la independencia de
Guaraque.
El
nombre de Guaraque proviene de la lengua arawak, que traduce: Gente aguerrida.
Aunque algunos estudios de toponimia lo traducen como: pueblo de agua. Gua:
agua, raque: aguerridas -“aguas
aguerridas”-.
Guaraque
de gente aguerrida y cordial, un pueblo acogedor, entre montañas de la
cordillera de los andes merideños, lleno de historia, costumbres y tradición.
![]() |
Templo santa Bárbara de Guaraque |
Fuente: Datos históricos de Guaraque por José Luis Guerrero historiador del municipio Guaraque.