Monumento en honor al CAP. Sánchez Carrero y al piloto caído. |
El encanto de los pueblos de Guaraque
Una caminata hasta la capital
del municipio Guaraque, Guaraque, y la visita a cada pueblo por separado, nos
permite mostrarle un poco de ese encanto que cada pueblo guarda, cuando tomamos
la vía de Pregonero a Guaraque por el noreste.
Guaraque es uno de los 23
municipios del estado Mérida, se divide en tres parroquias: Mesa de Quintero,
Rio Negro y la parroquia capital, Guaraque. Se encuentra enclavado en un valle
cubierto de montañas a 1557msnm, razón por la cual, los guaraqueros, gentilicio
de sus habitantes, consideran el municipio como un paraíso entre montañas. Rodeado
de tres importantes ríos: El Molino, Guaraque y el rio Negro, este último
discurre por un valle irregular hasta desembocar en las aguas del rio Uribante
para alimentar el embalse la honda, del complejo hidroeléctrico Uribante Caparo.
Ruta ida y vuelta. |
Al noreste de Pregonero, tras
siete horas a pie se halla Guaraque, y en el trayecto sus pueblos de encanto; son
varios, pero te voy a encantar con los pueblos que están en la parroquia
Guaraque. Comencemos por el primero, el poblado de Michitud, cuyo nombre se
debe a la tribu de los Michitud quienes merodeaban y compartían con las tribus
de los Pregoneros. Allí en ese poblado de extensas sabanas, y cuevas escondidas baja serena la
quebrada la Raya o Michitud, dividiendo a su paso a Peribeca,
convirtiéndola en un caserío de Uribante y de Guaraque a la vez, que encanta
con sus hermosos pozos, paisajes y cascadas.
Más adelante, el caserío de Rio
Blanco, con su capilla a san Antonio; el san Antonio de rio blanco, quien hace
años atrás se les apareció en una tabla a 3 hermanas ya ancianas que lavaban en
dicho riachuelo. Una de ellas, vio la tabla flotando, al tomarla, era la imagen
de san Antonio, y construyeron cerca una capilla de bahareque, en cuyas paredes
quedo incrustada para que nadie la arrebatara, y así creció la fe por este
santo en el lugar, siendo el patrono de Michitud. Hoy día, en una nueva capilla
más amplia cuidada por la familia Santana, otro san Antonio reposa, aunque la
fe es la misma, la antigua capilla aún sigue en pie, en la solitaria vía a la
espera de ese otro san Antonio en septiembre. Y justo hablando de la familia
Santana, su amplia casa es el corazón de la flores en Michitud, varias especies
de orquídeas y de otras flores, allí crecen y son cuidadas.
Cascada del norte o de Peribeca, en los limites de Táchira y Mérida. |
Michitud. |
Capilla San Antonio de Rio Blanco, Michitud. |
Casa de las Flores. |
En el tramo que nos lleva desde Michitud a Mesa de Moreno, otro pueblito encantador, se esconden dos maravillas naturales: la Quebrada las Lajas, que baña la vía con su color característico, así como el nestie, y nos adentra para observarla, mientras discurre por varios kilómetros la gran laja, la cual por procesos geomorfológicos y erosivos ha formado cascadas de varios tamaños y uno que otro tobogán natural –esto le ha permitido, que el lugar sea conocido como la gran sabana andina, por la similitud de paisajes con los de la gran sabana en el estado Bolívar- hasta desembocar en la quebrada la Raya.
Guaraque.
Unos kilómetros después, se
escucha el murmullo de otras aguas, de igual color a la anterior, la quebrada
los Chochos, la cual luego de andar varios metros cae presurosa y escondida en
las montañas, hasta seguir el rumbo de todas las aguas circundantes, alimentar
a la quebrada la Raya. Un camino muy antiguo conduce a donde la quebrada los Chochos cae, formando una cascada, por una pared
de rocas de varios metros de altura, formando al final un primer pozo –cascada los
Chochos, así es conocida, y presentada a los foráneos- que continua luego, en
otra cascada mucho más grande, de la que solo se observa un tramo y el profundo
precipicio.
Cascada Los Chochos, Mesa de Moreno. |
Quebrada Las Lajas. |
De dicha cascada, a pocos metros nos establecemos en Mesa de Moreno, un pequeño pueblo colocado en una meseta cubierta de montañas y arboles a 1883msnm. Una pequeña plaza frente a un templo de estilo colonial en honor al sagrado corazón de Jesús, con columnas de madera que dejan su olor por el recinto y paredes un poco gruesas. Alrededor, la escuela, un parque, y pocas casas de bahareque intercaladas entre las casas modernas, un museo a la vista de todos, de objetos interesantes para la historia de este poblado.
Mesa de Moreno se formó en el
siglo XX en una meseta propiedad de los hermanos Moreno: Carlos, Anunciación y
Juan Moreno –los hermanos eran oriundos de La Grita, compraron a Carlos Caro esta meseta, y se las repartieron en tres partes iguales-. De allí le
viene su nombre, poco a poco pobladores venido de Guaraque, Bailadores, La
Grita y Pregonero, fueron conformando el actual pueblo. En las laderas de las
montañas predominan los cultivos de café, caña, papa y otros rubros, su
comercio está hermanado al de Pregonero desde hace muchos años, cuando en
bestias sacaban lo producido por la Pedregosa –un tramo de rocas grandes
después de la quebrada la Raya- camino real que comunicaba a Mesa de Moreno con
El Alto, Pregonero.
Capilla sagrado corazón de Jesús, construida por Félix Rodríguez hace mas de 10 años. |
Mesa de Moreno, Guaraque. |
Mesa de Moreno se comunica con
el páramo de Los Laureles, otro pequeño pueblo que deja ver las montañas de los
pueblos ya mencionados, y cuyas tierras frondosas son labradas con mucho
esfuerzo, allí una capilla y una larga vía adornada de cultivos, niebla y una
que otra quebrada, para llegar finalmente a Pregonero. En el paramo de los
Laureles –aquellos laureles verdes…- nace la quebrada la Raya, que separa a
Guaraque de Uribante, bien sea desde El Alto-Michitud (NE), Rio Negro (Táchira)-Rio
Negro(Mérida)(NE).
Los Laureles. |
En el tramo que nos lleva
desde Mesa de Moreno a Guaraque, en medio de ese paraíso entre montañas, nos
encontramos con El Portachuelo, un tramo que da paso al pueblo de Huezca, el
portachuelo nos cuenta una aterradora historia que se ha plasmado en una roca,
con una capilla y algunos santos, la capilla de los compadres, que refleja el
pasado espíritu violento de los guaraqueros.
Se cuenta que un día
cualquiera, dos grandes compadres iban camino a casa, acompañados de otro
señor, tenían algunas copas encima, y al llegar a este lugar, se detienen, uno
le dice al otro:
- Compadre
está pensando lo mismo que yo.
El responde:
-Sí,
compadre
Y en ese instante ambos, se
atacan con machetes hasta morir. El señor que iba con ellos sale ileso del
asunto y fue el único testigo del suceso. Por esta razón está ahí la capilla de
los compadres.
Capilla de los compadres. |
Tras esa curva, y la sombra
fría de los árboles, en la vía una capilla de piedras, semejante a la capilla de
piedra de Juan Félix Sánchez en san Rafael de Mucuchies, pero en su versión más
pequeña; se desconoce su autor, pero allí, adornada de palmeras, se convierte
en un descanso obligado para contemplar cada detalle de la misma.
Capilla de Piedra, El Portachuelo, Guaraque |
Interior |
Las montañas adornadas de cultivos
cubren el camino hasta Huezca, donde la quebrada Mesa Grande, nos configura un
paisaje similar a las Porqueras en La Grita. Esas aguas blancas, discurren por
ese valle, hasta que se ve un poco a Guaraque, y nos dice que ya estamos cerca.
La capilla de Huezca a
1612msnm, casas a la orilla de la vía, una montaña llena de cientos de matas de
café, la caña de azúcar alrededor de la quebrada, al igual que las reses y
varias casas de bahareque, se detallan hasta tomar la cuesta final, un paso más
cerca al poblado, donde el pino caribe se muestra a lado y lado.
Capilla de Huezca. |
Quebrada Mesa Grande. |
Finalmente el ramal que nos
deja tomar la única calle con la que cuenta Guaraque, la cúpula blanca de la
parroquia Santa Bárbara de Guaraque, su plaza bolívar y sus casas coloniales, nos
da la bienvenida al pueblo por un lado; y el avión de guerra T-2D, monumento en
honor al capitán José de Jesús Sánchez Carrero, aunque también, se le conoce
como monumento al piloto caído, dedicado a Medardo Chacón -Sargento de la aviación, cuyo motivo de
muerte fue hacer un vuelo rasante y estrellarse contra el techo de su casa-,
por el lado de la vía de Tovar.
Guaraque es conocido por tener la segunda cueva más grande del país, la cueva de Benito, ubicada en la loma de Benito a 4km del centro poblado. La cueva tiene gran predomino de estalactitas y estalagmitas, es considerada por ser un recinto de sacralidad para algunos moradores, pues en sus voces se oye, que anteriormente fue el sitio de culto de los antepasados, allí realizaban rituales de agua, para que el vital líquido no faltara. Nos contaban que, por la zona, algunos realizan el rito de sembrar el agua, durante el viernes santo y el 24 de diciembre, para que abunde este para sus cultivos.
Además, se dice que anteriormente la cueva era la vía de comunicación entre los indios guaraques y uribantes, pues la cueva de Benito, tenia un pasadizo que los llevaba a la cueva de los uribante, hoy conocida como cueva las escaleras.
Parroquia santa Bàrbara de Guaraque, Guaraque. |
También es conocido por su
aspecto religioso, el cual está marcado por dos cultos, el primero a la patrona
del poblado, Santa Bárbara, intercesora de los truenos y relámpagos, que se
apareció en una loma, hoy llamada loma de santa Bárbara donde comienza el culto
y se inicia su fiesta, la cual es celebrada el 4 de diciembre, una fiesta a lo
grande y de gran arraigo para cada habitante.
Y el otro culto, a San Isidro
Labrador, si, ese que quita el agua y pone el sol. El protector de los campos.
Guaraque fue fundado como
pueblo de encomienda por don Salvador Fernández de Rojas en abril de 1653, el
pueblo quedo desbastado por el terremoto de 1894.
Guaraque. |
El nombre de Guaraque proviene
de la lengua arawak, que traduce: Gente aguerrida. Aunque algunos estudios de
toponimia lo traducen como: pueblo de agua. Gua: agua, raque: aguerridas -“aguas aguerridas”-.
Algunos cuentos locales en
referencia al significado del nombre, hablan que en tiempos remotos emigraron
del Orinoco los guaraos, y que con el tiempo el cacique guaro y la princesa
guara, deciden seguir con sus orígenes ancestrales, y no seguir adoctrinados a
la religión católica, enfrentándose a desapariciones y muertes; hasta la misma
desaparición del cacique, quien grito despavorido ¡Guara! Haciendo referencia a
la princesa, a lo que ella responde: ¡Que! Conformando así, la palabra Guaraque.
Guaraque de gente aguerrida y cordial, un pueblo acogedor, en el recuerdo nos llevamos ese trato amable que destilaron el día de su patrona, santa Bárbara, sin dudas, son un paraíso entre montañas, y sus pueblos son bastante encantadores.
Fotos de los pueblos.
Riachuelo, vía Michitud - Mesa de Moreno. |
Especie de orquídea, casa de las Flores, Michitud. |
Casa de las flores. |
Los Luareles. |
Museo, Mesa de Moreno. Propiedad de Miguel Moreno. |
Templo santa Bàrbara |
Festividad de Santa Barbara |
Cueva de Benito |