Corrunchete el manjar de los chacaros.

corrunchete o currunchete
El postre que sabe mejor si es con amigos, entre charlas, chismes, cuentos, leyendas sobre cosas que suceden. En esta oportunidad por el tiempo de cuaresma, cuentos de terror, sucesos y leyendas de espantos. Este exquisito manjar no tiene su origen acá, llega por la transculturización, los chacaros le damos nuestro fuerte a este dulce que le hace especial, quizá el secreto esta en el queso criollo entre el melado (panela derretida) quedando chicloso, o el miche, pues en esta tierra esta bebida es demandada por todos por su estupendo sabor. 

El currunchete o corrunchete, realmente no se sabe cuál es el verdadero nombre, pues alguien lo pronuncia como le fluye o le sale mejor, con O, o con U. Este dulce es típico de las zonas andinas venezolanas, Táchira, Mérida y Trujillo, se prepara a base de papelón (panela), queso, pan tostado, cambur maduro (banano) y una bebida alcohólica típica de la región conocida como miche blanco, miche callejonero o cachicamo como le decimos acá. Se come caliente.

Esta dulcísima preparación es transferida de generación a generación, y proviene de los ancestrales indios que habitaban las frías montañas de los páramos andinos. No es extraño que se acostumbre a comer currunchete ó corrunchete, en Pregonero es muy común observar en las bodegas la venta de este delicioso manjar. Esta receta tiene variaciones según las zonas, los caseríos, los pueblos o las familias que lo preparan, en Pregonero no puede faltar para un buen currunchete, la panela, el queso, el cambur maduro, el pan tostado y el cachicamo o miche claro.

Inicialmente en Pregonero este manjar se preparaba solo con panela, pan tostado, queso y miche, el cambur maduro es un ingrediente muy reciente pero aun así como dicen ni quita ni pone, pues su sabor al igual que el del pan tostado desaparece entre el melado de panela y el miche. Es mas, algunas familias han acostumbrado a agregar todos los ingredientes mencionados a excepción del cambur maduro. En cambio, en Mérida, Trujillo y otras zonas, presenta variaciones importantes, una de ellas es no colocar cambur maduro en la preparación y el miche claro es sustituido por ron, incluso algunas personas le colocan hojas de limón o naranjo. En Mérida se acostumbra a comerse en víspera de la primera nevada del año, que según las tradiciones coinciden con el día de San Juan Bautista el 24 de junio. No es extraño que se acostumbre a comer este dulce en estas zonas y sobre todo en el mes de junio, ya que es el mes donde comienzan las lluvias a acrecentarse y con ellas las nevadas, por tanto, al ser rico en calorías, su dulzura aligera el frío. Se cuenta que hace muchos años atrás los andinos merideños eran de carácter racista debido a la poca población de color (población afro), de tal manera decían que el currunchete se prepararía  el 24 de junio para las fiestas de San Juan Bautista blanco.

Currunchete
Currunchete a la leña
La preparación

En una olla, caldero o sartén, coloque la panela y cubra con agua, déjela derretir completamente hasta formar un "melado" espeso. Luego se le agrega el cambur maduro troceado y deje cocinar por unos minutos a fuego lento. Después se agrega el pan y el queso cortado en pequeños trozos; se mezcla todo hasta formar una masa compacta, finalmente se le agrega un poquito de miche. Se cocina unos minutos más sin dejar de remover, se baja del fuego y se sirve en vasos pequeños. Es indiferente el orden en que se agregan los demás ingredientes a la panela, pero el miche siempre queda de ultimo.

Related posts
No hay comentarios
Entradas más recientes Entradas antiguas