Cosas que probablemente no sabias sobre Uribante

Pregonero . Municipio Uribante

 Entre montañas que susurran historias y ríos que murmuran nombres antiguos, yace Uribante: tierra de los chácaros, labradores y soñadores. Su pasado se teje en cada piedra de sus calles, en cada templo y en la voz del pueblo que aún guarda memoria de lo que fue. Mucho se ha dicho del verdor de sus paisajes o del temple de su gente, pero hay secretos, anécdotas y curiosidades que pocos conocen y que forman parte del alma profunda de este rincón tachirense.

Hoy, querido lector, abrimos el cofre del tiempo para revelar “Cosas que no sabías sobre Uribante” —fragmentos de su historia, de sus calles, sus parroquias, sus costumbres y personajes— que hacen de este municipio no solo un punto en el mapa, sino una herencia viva del espíritu andino.

Pregonero Municipio Uribante

El centro urbano de Pregonero tiene un diseño cuadriculado con 4 calles principales: Uribante/La Barranca, Sucre/Real, San Antonio, José Ramon Torres que corren de norte a sur y son
intersectadas por 14 calles laterales: Gallardín, 5 de Julio, Córdoba, Rangel, Villapol, Arismendi, José Antonio Torres, Anzoátegui, Rivas Dávila, Monagas, Borjas, Miranda, Simón Hernán Ayala, Corea.
Cosas que no sabias de Uribante


En la antigüedad, el territorio de Uribante (Comarca de los “Pregoneros”) formaba parte de la Gobernación del Espíritu Santo, junto con la comarca de Guaraque.
Cosas que no sabias de Uribante


La geografía de Uribante le otorga una gran variedad de climas, con cinco pisos térmicos: tropical, subtropical, templado, frío y páramo.
Cosas que no sabias de Uribante


La principal estribación montañosa del municipio es el Ramal del Uribante, que se proyecta hacia el piedemonte andino-llanero.
Cosas que no sabias de Uribante


El municipio ha sufrido drásticas modificaciones territoriales. A través de los años, su territorio original se ha reducido en más de un 50% debido a cambios en las divisiones político-administrativas. El territorio perdido del distrito Uribante ($3657~km^{2}$) hoy son el Municipio Libertador y Fernández Feo.
Cosas que no sabias de Uribante


En 1995 tras una redefinición municipal interna se crea la parroquia Juan Pablo Peñaloza conformada por las aldeas: Laguna de García (capital) y Zaizayal.
Cosas que no sabias de Uribante


El nombre de la parroquia Cárdenas honra a un ilustre hijo de Pregonero: José Ignacio Cárdenas. Este célebre uribantino, nacido en la capital del municipio, llegó a ser Gobernador de la provincia del Táchira 1859, dejando un legado significativo en la historia regional.
Cosas que no sabias de Uribante


Potosí alcanzo la condición de parroquia en 1972, para 12 años después ser sepultado por las aguas del embalse Uribante Caparo.
Cosas que no sabias de Uribante


La parroquia de Potosí es la más extensa de Uribante, con 488 km². Le siguen la parroquia Cárdenas con 456 km², Pregonero con 327 km² y, finalmente, Juan Pablo Peñaloza con 231 km². Estas cuatro parroquias conforman los 1,502 km² del territorio total del municipio.
Cosas que no sabias de Uribante


La construcción de la Avenida José Ramón Torres comenzó bajo el gobierno del Gral. Marcos Pérez Jiménez. Originalmente, el proyecto contemplaba una vía moderna de cuatro canales. Sin embargo, tras la caída de su régimen, el proyecto se vio interrumpido y los espacios destinados al carril de bajada fueron ocupados, lo que modificó el diseño original.
Cosas que no sabias de Uribante


EL Grupo Escolar Sánchez Carrero, es la institución educativa con la trayectoria más larga en la historia del municipio Uribante desde el 18 de diciembre de 1925.
Cosas que no sabias de Uribante


El municipio es regado por numerosos ríos y riachuelos, como el Rio San Buena, Doradas, Quebrada Fundacionera, Tucupido y Camburito, que nacen en las faldas meridionales del Ramal del Uribante y se proyectan hacia el piedemonte andino llanero.
Cosas que no sabias de Uribante


Existe un baile propio ligado a la recolección del cafe, el pato bombeao, coplas de doble sentido, mientras se baila... ay si, si, si....🎶🎶
Cosas que no sabias de Uribante


Algunas aldeas poseían otros nombres inicialmente: Matapalos: San Francisco; San Isidro: Las Aguadas; Carramplón: San Miguel; El Socorro: Laguna del Socorro; Laguna de Garcías: Laguna de García; Las Lomas: Santa Lucía; Mesa Negra: Santa Marta; Montaña de San José: San José; El Paramo: Paramo de Pérez; Fundación Baja: La Tala.
Cosas que no sabias de Uribante


El primer caserío en transformarse en barrio, fue el caserío Potreritos de la aldea Las Lomas (Santa Lucía). Hoy el famoso Barrio Potreritos.
Cosas que no sabias de Uribante


El 1 de octubre de 1920, Uribante fue el escenario de la "Revuelta de los Chácaros" 🔪. En un acto de valentía y resistencia, los “Chácaros” se alzaron para defender sus tierras y su libertad. Este evento es un testimonio de la fuerza del pueblo uribantino, que se opuso a quienes intentaron privarlos de su patrimonio y su autonomía, bajo la orden: MATEo, CANDELArio y ROBErto marcando la historia de la región.
Cosas que no sabias de Uribante


La calle Sucre, conocida popularmente como calle Real, albergaba una antigua toma de agua que se extendía desde Capacho hasta El Calvario. Por este canal discurría la quebrada Blanca, fuente vital para los habitantes de la zona, quienes debían madrugar para abastecerse y realizar sus actividades cotidianas. De esta práctica ancestral nace el conocido dicho:
“El que madruga recoge agua clara.”
Cosas que no sabias de Uribante


La energía eléctrica de Pregonero, en sus inicios, era generada por un dínamo instalado en el río Uribante, justo a los pies del cementerio municipal Divino Niño. Este sistema rudimentario, hecho de piedra, cal y canto rodado, pero ingenioso, permitió abastecer de electricidad a la población.
Cosas que no sabias de Uribante


El estadio municipal José Ramón Sánchez Mora se llamó inicialmente estadio municipal 5 de Julio.
Cosas que no sabias de Uribante


En la década de los 60 a los 90 el cine URIPREG fue uno de los mayores espacios de encuentro cultural del municipio, donde el civismo, la emoción del cine y anécdotas del palco marcaron a generaciones, como la recordada frase: Teofilo peliculaaa...
Cosas que no sabias de Uribante


El edificio de la biblioteca pública de Pregonero fue la primera casa de gobierno del Distrito Uribante, allí estuvo también la cárcel pública, hoy sitio del museo.
Cosas que no sabias de Uribante


El reloj del templo Nuestra Señora del Carmen funciona desde el 25 de diciembre de 1953, es un reloj alemán de cuerda manual que fue traído desde el puerto La Guaira a Uribante.
Cosas que no sabias de Uribante
En la calle Real, se encuentra la casa colonial del general Francisco Useche, líder de la revuelta de los chácaros en 1920. Esta emblemática vivienda no solo conserva el legado de aquel movimiento popular, sino que también albergó el primer alambique legal de Pregonero, hecho que marcó un punto clave en el desenlace de la revuelta.

Cosas que no sabias de uribante


La plaza Francisco de Miranda fue inaugurada el 5 de julio de 1943 dicho día llegó el primer vehículo al pueblo de Pregonero.
Cosas que no sabias de uribante


El templo San Isidro Labrador, ubicado en el antiguo pueblo de Potosí —conocido como la Atlántida del Táchira— comenzó su construcción en 1933 y fue finalizado en 1953. Dedicado al patrono de los agricultores, su estructura de hierro y concreto y su torre campanario de 26 metros, contrastaba con las casas y el cementerio del pueblo.
Cosas que no sabias de uribante


La calle 3, también conocida como carrera 3, fue llamada originalmente calle de atrás, en referencia a su ubicación periférica dentro del trazado urbano de Pregonero. Posteriormente, recibió el nombre de calle Sánchez Carrero. Sin embargo, en el uso cotidiano, la comunidad la identifica como calle San Antonio, nombre que ha perdurado popularmente por generaciones.
Cosas que no sabias de uribante


San José de La Fundación surgió en el sur del antiguo Distrito Uribante en la segunda mitad del siglo XIX, por el aglomeramiento de agricultores, en busca de terreros fértiles.
Cosas que no sabias de uribante


El pueblo de Potosí se remonta a mediados del siglo XIX, cuando fue fundado como parte de la expansión agrícola en la región andina del Táchira. Ubicado en una zona fértil y montañosa, se convirtió en un centro de producción cafetalera, ganadera...
Cosas que no sabias de uribante


La fundación de la Laguna de García se remonta a finales del siglo XIX, atribuida a Antonio Bernabé García, propietario original de los terrenos, de este apellido y la gran laguna, surge el nombre de Laguna de García.
Cosas que no sabias de uribante


En el sector El Porvenir en la zona de Las Cuevas se encuentra un yacimiento arqueológico que se ha confundido con falsas pirámides, en realidad son estructuras líticas indígenas - plataformas ceremoniales de piedra de una ciudadela indígena del grupo arawak - Uribante.
Cosas que no sabias de uribante


El primer bautizo que se realizó en la iglesia San Antonio de Padua fue el 10 de febrero de 1784 una parvura llamada María Candelaria.
Cosas que no sabias de uribante


Además de José Ignacio Cárdenas otro hijo de Uribante que ha ocupado a la presidencia o gobernación del estado Táchira fue el Doctor Pedro Pablo Morales.
Cosas que no sabias de uribante


La aldea más reciente creada en el municipio fue San Francisco la cual se segregó de San Pedro el 4 de septiembre de 1997.
Cosas que no sabias de uribante


El Templo Sacratísimo Corazón de Jesús, Aunque es el más "joven" como parroquia, sus cimientos son históricos: Data de 1894, lo que lo convierte en una reliquia de más de 125 años.

Así es Uribante: un territorio donde cada esquina conserva un relato. De sus calles cuadriculadas al rumor de sus quebradas, de sus fiestas campesinas al reloj que aún marca el pulso del templo, todo en Uribante habla de historia, resistencia y orgullo.

Conocer estos detalles no es solo un ejercicio de memoria, sino un acto de amor hacia la tierra que nos nombra. Que estas curiosidades sirvan para mirar a Uribante con otros ojos: los del asombro, la gratitud y el respeto por lo que fuimos, somos y seguiremos siendo.



Related posts
No hay comentarios
Entradas antiguas
Revista Digital e Interactiva de Uribante
RUTAS TURISTICAS DEL MUNICIPIO