![]() |
Reencuentro en El Cedral, luego de +25km a pie por 6horas. |
Un encuentro en las tierras bajo el agua del embalse Uribante Caparo 39 años después
Uno de los hechos que
marco la historia de Uribante fue la construcción del embalse o presa La Honda del
complejo hidroeléctrico Uribante Caparo, un gran lago artificial que se
extiende según datos de la compañía por 20,4km2 usurpando y
escondiendo del mapa gran parte del municipio Potosí del distrito Uribante (hoy
parroquia Potosí, municipio Uribante), en otras palabras, al pueblo de Potosí,
la Atlántida del Táchira.
Potosí se remonta a
mediados del siglo XIX, y se ubica a 1.185 msnm en las sierras del ramal del
Uribante, su nombre se debe al parecido del lugar con el pueblo de Potosí de la
sierra boliviana; el pueblo poco a poco iba camino al desarrollo a través de
la agricultura y la ganadería.
Para las personas
nativas, los potosinos, así era su gentilicio; este fue un gran pueblo que
forjo sus valores, principios y el amor por el trabajo, a él lo recuerdan entre
valles de las montañas uribantinas y el gran guardia de la montaña el Pico de
Horma a 3.195 msnm.
Una calle principal, su
plaza para hablar y festejar, su templo en honor a San Isidro Labrador patrono
de las cosechas, su puente colgante sobre la quebrada negra para llegar a la
escuela, a El Cedral, La Isla y demás aldeas, un puente de guerra que marco lo
que sería una vía principal para comunicar al pueblo con el resto del país.
![]() |
Templo San Isidro Labrador y Plaza Bolívar |
![]() |
Calle Principal frente al templo |
![]() |
Entrada a Potosí |
![]() |
Calle al lado derecho del templo, imagen tomada en el año 1979. |
Sin embargo, una
noticia sepulto la esperanza de Potosí para crecer como otro pueblo, en 1974
aterrizo un helicóptero allí con la noticia en voz del presidente Carlos Andrés
Pérez, Potosí seria expropiado, el estado tomaría el control y ocuparía las
tierras situadas en las cabeceras del rio Puya, San Agatón, Camburito, Caparo
para construir las presas o represas Uribante, Doradas, Camburito y Caparo.
Ha Potosí el tendido eléctrico
aun no llegaba, pero su destino estaba escrito, inundarse, ya sea para generar
electricidad o por su ubicación en el valle del rio Puya y la existencia en el
valle de más de cien quebradas, lo inundaría tarde que temprano.
Resignados y con las
pocas mejoras que pagaron, los potosinos salieron llevando sus pocas cosas y
los recuerdos de la tierra que un día los vio nacer. Ya para 1984 el pueblo
estaba totalmente desalojado y el agua empezaba a inundar esos más de 20,4km2
de terreno, para que 3 años después se inaugurara por completo el complejo hidroeléctrico
Leonardo Ruiz Pineda, San Agatón, presa La Honda.
![]() |
El desalojo |
![]() |
30 de septiembre de 1987 inauguración por parte del Pdte. Jaime Lusinchi del complejo hidroeléctrico Leonardo Ruiz Pineda. |
Sequía, mantenimiento y las añoranzas tras pisar las ruinas descubiertas
Para mi llegar a ese
lugar es abrir una caja de historias de mi madre sobre su pueblo, ese que la
vio nacer, crecer e irse, escuchar sus relatos sobre cómo era y que se hacía en
ese lugar, así como también donde y en qué lugar estaban las casas de sus
conocidos, los caminos reales, bodegas, pozos y demás hicieron al pueblo una
parte importante para mí. Es más, hace un tiempo ambas hicimos un croquis del
pueblo en base a algunas fotos existentes de Potosí. El lugar donde estaba su
casa lo recuerda perfectamente, escucharla es como levantar con la imaginación cada
casa y la calle principal entre la soledad, el verdor, el templo que se resiste
a caer y el desorden de los escombros de las ruinas del pueblo.
Ella anhela volver
cuando todo este seco y recorrer cada lugar para traer a su mente de nuevo
todos los recuerdos del pueblo que ha añorado y que cada vez que ve algo sobre
ello, sus ojos se empañan de lágrimas y espera que algún día, así ella no sea
testigo vuelva a resurgir.
![]() |
Mi Madre en Potosí. Sequía Diciembre del 2017. |
2023 El Reencuentro 39 años después
Llegar a estas tierras
es llamar los recuerdos y sentimientos, cada nativo de Potosí desea volver a
sentir lo que fue su hogar, y así fue.
![]() |
Parte del comité organizador del primer reencuentro de los hijos y nietos del Cedral, Potosí Tierra soñada |
![]() |
Relatos de Potosí: En la foto Juan Guerrero y el sr. Irineo Pernía |
En Potosí nacieron mis primeros valores, mis estudios, aprendí a trabajar… Salí en 1974 y hoy tantos años me reencontré con el lugar y con mis compañeros de estudio Silvestre Pérez y Juan Guerrero... Irineo Pernía padrino del primer reencuentro, nacido en El Cedral, recuerda con nostalgia sus tiempos de monaguillo en la iglesia en compañía de padre Leal. En estas tierras dio inicio a su profesión, hijo de don Rafael Pernía y Martina Pernía.
![]() |
Silvia Roa Promotora del primer reencuentro de los hijos y nietos del Cedral |
El llegar a las ruinas de Potosí un día cualquiera, despertaron además de la nostalgia en Silvia Roa, un encuentro con sus raíces y con todo lo que le enseñaron sus padres Don Raimundo Roa y Alba Pérez en esas tierras inundadas. El presentarse a personas y el decirles yo soy del Cedral, Potosí, y escuchar: yo también soy de ese lugar, fue forjando la idea de reencontrar a todos aquellos nativos y su descendencia en Potosí tras el bajo nivel del embalse.
De esta manera, su
primer paso fue crear un grupo de whatsapp con cinco personas nativas del Cedral
y otros lugares de Potosí, y así sucesivamente fue incorporando a más gente con
raíces potosinas dispersas dentro y fuera del país, sobre todo de lugares como:
Socopo, Abejales, Capitanejo, Barinas…
Así, la idea del
reencuentro un 02 de octubre del 2022 nació y hoy a finales de marzo del 2023
se hizo realidad cerca del embalse y en tierras del Cedral, propiedad de Don Felipe
García (+) que se dejaron ver al bajar el nivel del agua.
![]() |
Reencuentro: tierra que fue propiedad de Don Felipe García y luego de Don Santiago Pérez. |
“El Cedral es un valle situado al pie de Pico de Horma, con una altitud de 3195 msnm límite entre Mérida y Táchira. Esta circundado en el suroeste por el cerro Babilonia o cerro los Cedros, el cual culmina en el bordo o cumbre del cerro la Pajuila y por el noreste con las cumbres de la cordillera, que conducen al cerro El Viejo y los afluentes del río Puya. Su nombre se cree que se originó, debido a que en sus montañas predominaba la especie arbórea del Cedro.”
Silvia, Don Irineo y
otros hijos de Potosí y El Cedral organizaron el reencuentro, crearon su
bandera, himno, escogieron sus reinas para festejar que vuelven a encontrase
tras 39 años después del desalojo definitivo de estas tierras. Aunque, la
iglesia y su alrededor no se dejó ver por completo pues el tiempo no alcanzo para que el embalse bajara y destapará el pueblo,
en el lugar se reconstruyeron escenas del pueblo, su plaza Bolívar, el nombre
de las aldeas y sitios cercanos, le devolvieron a la fachada de la iglesia el color
blanco puro que por años le caracterizo, el repique de campanas en ella después
de tantos años, despertó recuerdos de todos los que se hicieron presentes en
los días del reencuentro.
![]() |
Afiche oficial, Reencuentro del 23 al 26 de marzo. |
![]() |
Bandera de El Cedral, con Pico de Horma reflejando lo blanco de la cordillera; El verde: hermosos paisajes del Cedral, Azul: el cielo y las fuentes hidricas de El Cedral |
![]() |
Iglesia San Isidro Labrador 2023, con su fachada blanca |
Cabe mencionar, que
diversos eventos culturales hicieron muy amena la experiencia en el lugar, los
relatos de los habitantes, sus bailes y música típica, la representación de sus
personajes más populares, devolvieron por un momento a Potosí, y con ello la
creencia antigua de que en algún momento la presa la Honda se secará
definitivamente, y con esto Potosí nacerá nuevamente, con más sentimiento y
valor, pues lo que se perdió una vez, se valora más al volverse a recuperar.
“yo soñé que estaba de pie en esta tierra y que Potosí volvía a nacer” Silvia Roa
|
Parte de la historia
construida gracias a:
Flor Jaimes
Luis García (+)
Aurora Sánchez de García (+)
Carmen Guerrero
Luis Pérez
Carmen Pérez de Pérez
Alejandro Molina
Hermes Varillas Labrador
Reencuentro hijos de Potosí (deja en los comentarios nombres de otros potosinos)
Rafael Pernía
Portacio Guerrero
José Pernía
Félix Roa
Pascual Roa
Macedonio “barbado”
Antonio Roa
Petra Pérez
Estanislao Roa
Modesto Roa
Miguel Méndez
Antonio Ramírez
Adolfo Molina
Felipe García
Vicente García
Luis García
Vicente Pérez
José Ramón García
Pablo Díaz
Nicolás Pernía
Genaro Rojas
Rosalino Mora
Josefa García
Atte. Hermes Antonio Varillas Labrador
#FormandoCiudadanía & #ElArcoIrisDeLosNiños
Atte. Hermes Antonio Varillas Labrador
#FormandoCiudadanía & #ElArcoIrisDeLosNiños