![]() |
El pueblo que pocos vieron y conocieron, Potosí. /Hecho por: Génesis Oballos |
En este post les dejo
parte de la historia de El Cedral, aldea de la parroquia Potosí, el significado
de su bandera, y el himno creado para el momento del reencuentro. Todo lo
plasmado allí, es fruto de aportes de personas nativas y de aquellas que
formaron parte del comité organizador del primer rencuentro de los hijos y
nietos del Cedral, Potosí tierra soñada, toda la historia relatada es fruto de
los relatos orales que pasaron de generación en generación.
Reseña Histórica de El Cedral
El Cedral es un valle situado al pie del Pico de Horma 3.195 msnm. límite entre Mérida y Táchira, esta circundado en el suroeste por el cerro Babilonia o los Cedros, el cual culmina en el bordo o cumbre del cerro la Pajuila, y en el noreste con las cumbres de la cordillera, que conducen al cerro El Viejo y los afluentes del río puya. Su nombre se debe a que en estas montañas predomina la especie arbórea del Cedro.
Se dice, que estas
tierras comenzaron a ser ocupadas a partir de finales del siglo XIX. No obstante,
a partir de 1920, tras la denominada guerra de los chacaros contra las tropas
gomecistas, gran cantidad de Pregonereños, que huían de los atropellos de la
dictadura se refugiaron en el lugar, comienzando a poblar con mayor fuerza estas
tierras.
Según relatos orales los primeros habitantes de El Cedral fueron: los hermanos Ambrosio y Asunción Méndez, de quienes
se comenta que fueron los primeros dueños de estas tierras, las cuales habían adquirido por compra de derechos de haberes Militares, en el año de 1880.
Tiempo después, el sr.
Felipe Moreno, apodado el Gallo, fue designado como el primer Juez del lugar, en
la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez, y en 1948 El Cedral alcanza la condición de aldea del municipio Potosí del Distrito Uribante.
Los primeros caminos
que se conocieron de El Cedral hacia Pregonero, fueron por el Morro, El Boquerón
y La Pajuila; tiempo después por la vía Potosí, El Cedral, Pregonero.
Sus sectores y Caseríos fueron: La Palmita, San Pedro, La Pajuila, Llano Grande, San
Isidro, Jericó, Quebrada Negra, La Cumba, Plan de Torres, El Páramo, Palmira, La
Colorada y La Portasiera.
Respecto a su Cuenca hidrográfica está se encontraba constituida por un sin fin de quebradas, caños y riachuelos, tales como: Quebrada Negra -principal fuente hídrica- quebrada El Urumal. La Pajuila, La Macedoniera, San Pedrera, La Blanca, Las Pailas y La Colorada; la cual confluye en Potosí en el Río Puya.
El Cedral y todo Potosí se caracterizó por la producción agrícola y ganadera; también, por sus fiestas religiosas en honor a San Isidro y la Virgen del Carmen.las tradicionales paraduras del niño, el pato bombia´o en las cogidas de café, y el repique de instrumentos de cuerdas como el cuatro, la guitarra, las maracas, la bandolina y el violín para animar los bautizos y una que otra fiesta.
La primera Escuela de El Çedral, funcionó en una casa propiedad de don Isabelino Méndez, siendo la primera Maestra la señora Edelmira Márquez. Con el tiempo el Gobierno Nacional construyó una en Llano Grande; en la finca propiedad del señor Antonio Ramírez fungiendo como maestra la señora Socorro Mora. También las maestras: Margarita Pérez de Díaz, Omaira García de Pérez, Trina Sánchez de Sánchez y Celina Molina de Pérez forjaron las primeras enseñanzas de los cedralenses.
Respecto a los
personajes más populares de El Cedral figuran nombres de: Santiaga Roa, Telefora Díaz Pernía, Rafael el
popular terno, Josefa Márquez y Audón Villasmil.
Es importante en este
punto de la historia, mencionar un hecho de suma importancia en el año de
1.968, cuando un joven estudiante, de nombre Alfonso García, hijo de don
Permitivo García, alentó a la comunidad a emprender el rompe de la carretera a
pico y pala, para que así su Jeep Willys, color rojo, techo de lona, llegara
hasta su casa materna en la parte de arriba de El Cedral, este hecho se conoce como el primer vehiculo que piso este lugar.
Dos años más tarde, la Alcaldía
de Uribante, presidida por el sr. José Moisés Pérez Belandria; hizo el rompe
definitivo de la carretera, para lo cual se tuvo que modificar algunos tramos,
así como la construcción de los puentes: Quebrada Colorada, la Vega, El Urumal
y Quebrada Negra.
Esta interesante reseña culmina cuando en el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez, se da inició al Proyecto de Construcción de la Presa la Honda, lo que llevo al posterior desalojo de todos los habitantes de Potosí.
Bandera de El Cedral
Diseñado por: Dora del Carmen Pérez
de Pérez
La Bandera de El Cedral, se inspira en la necesidad y el derecho de identidad, por aquello que nos identifique y represente plenamente con su esencia de ser.
La bandera fue diseñada y construida por la Señora: Dora del Carmen Pérez Mora, el día primero de noviembre de 2022, y presentada al comité promotor y organizador del primer Reencuentro de Hijos y Nietos de El Çedral, para su discusión y posterior aprobación, el 15 de noviembre de 2022.
Pico de Horma y el
blanco
Representa el cielo nublado fresco y agradable del clima entre templado y frío de la Cordillera Andina y por tanto cedraleña. También simboliza la pureza y rectitud de una comunidad católica, de conducta intachable, buenos modales y recto proceder frente a su prójimo y lleva en su centro un paisaje en forma simétrica de las alturas de la Cordillera Andina, representado por Pico de Horma con sus 3.195 msnm; que le ubican dentro de los diez picos más altos del Estado Táchira y expresado en la letra del Himno; como el guardián gigante de El Cedral.
Verde Bosque
Representa los hermosos
paisajes, serranías, pastizales, praderas y bosques de la Cordillera Andina y
de la tierra cedraleña. De igual manera, simboliza la esperanza, la amistad y
la unión; que por siempre mantendrá unida a ésta preciosa, querida e importante
comunidad, agrícola, campesina y productiva en la vida de nuestro país y en su
centro lleva una estrella blanca, que representa y simboliza la Aldea en su
totalidad.
Azul Rey
Es la más alta y sublime expresión del infinito y del mismo cielo, en nuestra evocación, concepción y manera cristiana de ver la vida; así como también las maravillosas virtudes de nobleza, humildad y lealtad del ser humano. También representa en este caso; la riqueza de las fuentes hídricas de El Cedral, de todos sus manantiales, riachuelos y quebradas; que alimentan junto al río Puya; el embalse de la Presa la Honda; mejor conocida como Represa del Uribante o Leonardo Ruíz Pineda.
Himno de El Cedral
CORO
OH Cedral tierra noble y
querida,
es honor para toda tú gente,
hoy tus hijos cantamos
alegres,
es orgullo de un pueblo
valiente.
I
Hoy tus hijos están
orgullosos,
demos gracias a Dios para
siempre,
el Cedral se levanta de nuevo,
es estirpe de un pueblo
irreverente.
II
Eres tierra de paz y progreso,
eres tierra de todos nosotros,
son tus aguas hermosos
riachuelos,
por la gracia de Dios
Poderoso.
III
OH Cedral tierra andina y
querida,
entre bosques de la
cordillera,
Pico de Horma vigila y te
guarda,
cuan gigante en tu seno
durmiera.
CORO
IV
Orgullosos de ser Cedraleños,
rinconcito de tierra
Uribantina,
mi corazón se agiganta de
amor,
cuán te amo mi tierra querida.
V
Cuando a ti te visito
recuerdo, a mi infancia,
a mis padres y tíos,
bellas tierras de todos
nosotros,
que hoy estamos aquí reunidos.
VI
A Dios pido amor infinito,
larga vida a los Cedraleños,
los recuerdos perduran por
siempre,