Tenegá, Helechales

Tenega Pregonero edo. Táchira

Suroeste

Rubio, Peñas Blancas, Tenegá y Helechales, estas aldeas ubicadas al suroeste chacaro representan ramificaciones de la serranía la cimarronera en tierras uribantinas. Estos cerros son asiento de cafetales, otros importantes cultivos y varias especies de ganado. 

Rubio rodeado de montañas y de las aguas del Uribante mezclado al rio Negro y otras quebradas, que más adelante desembocan en la presa la honda, de Plan de Rubio a la Lagunita, Mata e caña y el Tapón, una senda cubierta por cerros que acoge a Peñas Blancas y Tenegá, y la vista del embalse.

El tapon, represa Uribante Caparo
El tapon
Por otro lado, hasta la Cuchilla de Rubio, los cafetales y medianas casas cubiertas de verdes montañas cubiertas de niebla, y un fondo de un lejano embalse y la peña que siempre está cubierta de blanco, razón por la cual después de la cuchilla esa aldea lleva el nombre de Peñas Blancas. De Peñas Blancas hasta la cuchilla de Tenegá, una vista de toda Peñas Blancas, un poco del embalse y el imponente flanco sur del cerro el Morro, el conocido cerró el Llorón o las Lágrimas.

Peñas blancas
Peñas Blancas

Tenega, Pregonero
Cuchilla de Tenegá

En Tenegá, el poco camino asfaltado y los tramos arenosos cubiertos de lado a lado por ganado y diversidad de cultivos, por santa Elena, san Juan, san Isidro y Coromoto, caseríos de la aldea. Las tierras de esta aldea y circunvecinas -Helechales- están compuestos por rocas sedimentarias compuestas por conglomerados de color rojo y rojo verdoso oscuro, con cantos redondeados y fuertemente compactados, con alto contenido de biotita y areniscas arcillosas. Muy similar a la cárcava de san José, razón por la cual estos suelos deben tener un mayor cuidado para evitar la lixiviación del mismo  y los procesos erosivos que agotan la fertilidad de estos.

La palabra Tenegá es uno de los pocos vocablos indígenas que aún están presentes en la población y en algunos lugares llamados originariamente así. Por Rio Bobo -San José de Bolívar- se habla de una tribu indígena que merodeaba los alrededores de la serranía la cimarronera y el valle del rio Tenegá, llamados Teneka o Quenegà.

La derivación fonética de Teneka o Quenegà, es el origen del nombre de esta aldea y el rio epónimo, rio Tenegá, también conocido como rio el chacaro. Además de otras formaciones montañosas como el pico Tenegá (2972m)  en la serranía la cimarronera.


Ruta Tenegá-Helechales. Solo ida. Ver Mapa

En esta vuelta por una parte del llamado eje chacaro, es notoria la presencia de capillas de diferente diseño, en Rubio al Divino Niño, una capilla en construcción bastante amplia, San Antonio en Peñas Blancas, conservando la arquitectura típica andina. San isidro en Tenegá, una capilla con una cúpula frontal.

Ruta solo ida.

Mas delante de Tenegá a Capacho, con vistas de otros cerros asiento de las aldeas: San Miguel, Mesones, San Francisco, San Pedro y Helechales, y el rio Tenegá o chacaro.

san Miguel Uribante
San Miguel

San Francisco, san Pedro

Rio tenegà y eje chacaro



El rio Tenegá nace cerca del rio pedernales en el páramo la cimarronera a 3400m de altitud. Su longitud es de unos 28 km, de donde nace continua montaña abajo adornando la senda de Helechales y una parte de San Pedro. En la cuchilla la resbalosa este se une a las aguas del Uribante. 
Rio arriba, del puente el chacaro a la Honda, San Pedro y de allí a las Blancas en Helechales, más adelante, cruzando nuevamente el rio, otra capilla de la virgen de Coromoto, cultivos, ganado, por la Tala, el páramo de Helechales, hasta los límites con la aldea San Pedro. Helechales debe su nombre a que en el lugar denominaba la planta conocida como helecho. De retorno, hasta la cuchilla de Helechales y vistas de Pregonero hasta comunicarse con Palmarito al noroeste.

Capilla virgen de Coromoto, Helechales

Pregonero vía Helechales-Palmarito

Tanto Tenegá, Peñas Blancas y Helechales guardan incontables maravillas naturales, grandes vistas y grandes cerros, eso sin mencionar que lo maravilloso de la senda es la gente que allí hace vida, y lo que podemos aprender de su jornal. Ambas aldeas poseen colinas que ascender, la común tanto para Peñas Blancas como Helechales es el cerro san Lázaro a 2100m de altitud, donde la flora uribantina hace gala en cada trayecto.

Esta senda, aunque es tramos asfaltados y no, es un tour que puede hacerse en vehículo hasta cierto tramo; en moto, bicicleta o a pie por completo. Aun así, no deja de ser intrigante, los paisajes, el clima y diversas actividades realizadas por habitantes, lo convierten en un paseo inolvidable.



Rubio, Peñas Blancas, Tenegá y Helechales son otras aldeas pertenecientes a la parroquia san Antonio de Pregonero, municipio Uribante, el camino para llegar a ellas se acompaña del embalse Uribante Caparo y gigantes cerros.

La ruta a Rubio, Peñas Blancas, Tenegá y Helechales inicia en la avenida José Ramón Torres, pasando el puente de guerra siguiendo la vía a san Cristóbal, cerca de la primera parada de autobús, metros después de la cancha y ambulatorio de Rubio, una ramificación a la derecha. Sin torcer a la derecha y continuar por la via Pregonero-San Cristóbal, pasando por el restaurant el mirador bordeando la represa, hasta su aliviadero -muro de contención y desagüe cuando la presa está en su máximo nivel- donde finaliza la aldea; esta senda nos lleva a observar esta gran obra.


Presa la honda


La senda Rubio, Peñas Blancas, Tenegá y Helechales prosigue en la ramificación que se observa a la derecha de la vía, a pocos metros luego de  torcer a la derecha otra bifurcación, torcemos a la izquierda y continuamos hasta la escuela de la cuchilla de Rubio, descendemos y seguimos a Peñas Blancas, sin torcer a otras vías, seguimos hasta Tenegá, en el trayecto la capilla y el cementerio de aldea se observa; más adelante, encontramos una bifurcación, torcer a la izquierda nos lleva a la capilla, acá, torcemos a la derecha que nos da continuidad al resto de la aldea y Capacho, en capacho continuamos hasta salir cerca del puente sobre el rio chacaro.

Capilla San Isidro

Capacho

Puente el chacaro


En la salida de capacho, la vía principal Helechales-eje chacaro, aquí torcemos a nuestra derecha ascendiendo rio arriba, hasta llegar a una bifurcación a la izquierda la vía Helechales-san Pedro, por esta vía llegamos a la capilla de Helechales y llegamos a san Pedro. Sin torcer a la izquierda continuando la vía inicial pasamos la cuchilla de Helechales, sitio donde se hallan varias antenas, seguimos la vía hasta salir a Palmarito y de allí hasta Pregonero.

Esta ruta es solo de ida por lo largo del trayecto, 9 horas a pie, 28,5km, también puede emprenderse al revés, de Pregonero hasta Palmarito* y de allí a Helechales, Capacho, Tenegá. Peñas Blancas y Rubio.

*La ruta inicia al final de la carrera 2 o calle real en el sector llamado el Calvario, allí debemos tomar la curva pronunciada a nuestra derecha y continuar hasta el puente sobre el rio Uribante, al cruzar el puente, continuamos recto, hasta llegar al caserío la Caña brava, allí nuevamente otra ramificación, a la derecha un aviso que indica que por allí llegamos al santuario de la Virgen de la Caña brava. Continuando el camino que discurre de forma recta sin desviarnos al santuario, pasaremos los caseríos la Muji, el Bajial de la aldea Palmarito, para luego llegar a la cuchilla de Helechales donde se halla la escuela de la aldea, allí un ramal, sin torcer para otros caminos seguimos carretera hasta encontrarnos con un camino ahora a nuestra izquierda- ya cerca del puente sobre el rio chacaro- de allí seguimos hasta de Capacho salir  Tenegá y de allí a Peñas Blnacas, Rubio y Pregonero.


Ruta Tenegà-Helechales. Solo ida.
Related posts
No hay comentarios
Entradas más recientes Entradas antiguas